FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

¿Cuándo empieza la edad fértil?

La llegada a la pubertad en los machos suele darse a los 5-7 meses, aunque algunos pueden ser más precoces. En cuanto a la reproducción  las gatas llegan a  la pubertad cerca de los 5-6 meses, si bien existen varios factores que afectan la entrada en el primer celo:

1.-Raza:
Las razas de pelo corto suelen ser más precoces sobre todo siamés y burmés (pueden llegar a los 4 meses) que las de pelo largo en las que pueden tener su primer celo pasado el año de edad.

2.- Fotoperíodo:
Para que una gata entre en celo debe haber horas de luz (natural o artificial) superiores a 10-12 al día. Por eso, suelen entrar el celo para diciembre-enero, y dejan de tener celo a finales de verano.

3.- Peso:
Se considera que para que una gata comience a ciclar debe llegar a un 60-65% de su peso adulto. Tanto en machos como en hembras, la presencia cercana de otros gatos o gatas en celo, facilita la llegada a la edad fértil.

¿En qué temporada están en celo las gatas?

La entrada en la fase reproductiva en las gatas viene dada por el aumento de horas de luz. Así, al hacerse los días más largos, entran en celo (suele ser en diciembre), y al acortarse, entran en un período sin ciclos de celo (suele ser para final de verano). Es importante recordar que las horas de luz artificial también cuentan!

¿Cuántos meses dura el embarazo de una gata?

Son 2 meses de embarazo (de 63-65 días). En la fase final es cuando notaremos el abultamiento de la barriga y pocos días antes, la bajada de la leche. 

¿Cuándo nacen los gatitos, es mejor dejar que los tenga sola o la debo asistir?

Como norma general, es mejor no interferir en el momento del parto, ya que la gata sabe qué ha de hacer, además de que si hay algo que la incomode o estrese, puede parar el parto. Sólo si vemos que algo no va bien, podemos asistir siguiendo los consejos que nos haya dado nuestro veterinario.

¿Qué cuidados debo tener con los gatitos recién nacidos?

Lo más importante es que veamos que todos se van amamantando y que a diario van ganado peso. Para ello es básico que tengamos una báscula precisa para pesos pequeños para poder controlarlo. En caso de que uno llore de forma continuada o no se amamante como el resto es mejor visitar al veterinario. Los gatitos son muy delicados. 

Si nuestra gatita no los amamanta a todos, debemos ser nosotros los que les demos biberón usando leche maternizada para gatos, NUNCA leche de vaca, que les suele dar diarreas. 

Hemos de seguir las instrucciones para preparar y administrar la leche, y evidentemente mantener un horario adecuado a cada etapa (p.ej. recién nacidos dar cada 1-2 horas).

Deberíamos tenerlos en una zona con una temperatura agradable, ya que los gatitos pierden temperatura con facilidad y no son capaces de temblar para generar calor, como si haría un adulto. Por eso también es importante que estén todos con la madre ya que aparte de darles el alimento, les aporta el calor necesario que ellos no son capaces de generar.

Otra cosa a controlar es que orinen y defequen todos después de cada toma de leche. 

Si la madre se encarga, veréis que tras mamar, les lame la zona perianal para estimular que orinen y defequen.

Si nos hemos de encargar nosotros, tenemos que coger un papel o gasa humedecidos en agua tibia y frotar esa zona suavemente y veremos como empieza a sacar gotitas de orina y a defecar.

Si tenéis un gato o gata en casa se recomienda castrar a menos que os vayáis a dedicar a la cría de gatos de raza.