FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail
Gato con estornudos

Cuando tu gatita o gatito tiene síntomas de catarro (moquetes, estornudos, tos o legañas amarillentas-verdosas), es muy frecuente que se deba a una infección producida por alguno de los virus del llamado complejo respiratorio felino.

Los virus involucrados con más frecuencia son 2:

  • Herpesvirus felino o virus de la rinotraqueítis
  • Calicivirus

En algunos casos, otros microorganimos como Bordetella bronchiseptica o Chlamidophila felis, pueden ser los causantes o bien «añadirse», complicando el cuadro inicial.

¿Qué síntomas produce?

Tras un período de incubación de unos días (2 a 10 días), los síntomas más frecuentes son:

  • Estornudos
  • Descarga nasal (moquetes)
  • Conjuntivitis, con legañas más o menos abundantes. Además, pueden presentar úlceras en la córnea
  • Pérdida del apetito, producida bien por el malestar general de nuestro gatete, por el hecho de que no pueden oler bien o incluso por la aparición de lesiones (úlceras) en la boca
  • Decaimiento
  • Fiebre
  • Tos
  • Los gatos más sensibles (jóvenes, muy viejetes o inmunosuprimidos) pueden llegar a fallecer
  • Algunos gatos pueden quedar con un daño permanente en las vías respiratorias altas, cosa que les producirá rinitis crónica o recurrente

El que aparezcan más o menos síntomas y que éstos sean más o menos graves depende de que virus produce la infección, de si hay bacterias que “se suman al problema” y también del estado de las defensas de nuestra felina o felino.

A priori, las infecciones por Herpesvirus suelen producir signos más severos y tienden a afectar más a los ojos (conjuntivitis, úlceras), a la faringe y a la tráquea.

En cambio, las infecciones por Calicivirus acostumbran a dar síntomas más leves, y afectan más ala boca (úlceras en la lengua, los labios); en algunos gatitos muy jóvenes causa artritis transitoria. Eso si, existe una forma más severa de Calicivirus que suele ser letal.

Por ello, no es posible diferenciar el virus causante solo por la sintomatología.

¿Qué gatitas y gatitos están a riesgo?

Como los virus y bacterias causantes de esta enfermedad están muy diseminados, las infecciones respiratorias de las vías altas son muy frecuentes, eso sí, suele afectar con más frecuencia a:

  • Gatitos y gatitas jóvenes
  • Gatas y gatos no vacunados
  • Gatos y gatas que viven en grandes grupos o colonias, tanto en criaderos, como colonias callejeras y protectoras
  • Gatas y gatos mayores
  • Felinos y felinas inmunosuprimidos: con leucemia o inmunodeficiencia, por ejemplo

¿Se puede diagnosticar?

La respuesta es SI, mediante una prueba genética llamada PCR, que tu veterinaria o veterinario realizará cogiendo una muestra con un hisopo de la boca o conjuntiva de tu felina o felino.

Es cierto, que no es una prueba que sea imprescindible en la mayoría de los casos, ya que la sintomatología ya suele orientar a la veterinaria o al veterinario, y el tratamiento no suele diferir entre un virus u otro.

¿Eso significa que no es necesario hacer pruebas?

NO.

Según el caso, puede ser necesario hacer alguna prueba para valorar el grado de afectación de la enfermedad. Como por ejemplo, realizar radiografías del tórax para ver si hay neumonía, o analítica de sangre si el estado general de tu gatita o gatito está deteriorado.

También puede ser interesante testar frente a los virus inmunosupresores, leucemia e inmunodeficiencia.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es sintomático y de soporte, es decir, se trata de controlar los síntomas que aparecen y evitar las complicaciones secundarias.

Contra los virus existe algún antiviral frente a Herpesvirus que puede usarse en algún caso, pero no hay contra Calicivirus actualmente (Enero 2019). Si que en el caso de las bacterias (Bordetella y Chlamodophila), el tratamiento con antibióticos las puede eliminar.

Dado que la mayoría de veces no quieren comer (por el malestar general, las úlceras en la boca, los moquetes que no les permiten oler bien), es imprescindible ofrecerles comidas muy aromáticas, como latitas para gatito que podemos calentar un pelín para que desprendan más olor.

En los casos severos, se hospitalizan para poder poner suero, alimentar lo más pronto posible, ya que el no comer hará que empeoren (puede ser necesario poner una sonda de alimentación) y tenerlos muy controlados ante el riesgo alto que presentan.

Es importante que tu gato o tu gata estén en un ambiente confortable y con una temperatura agradable. Si tiene moquetes o legañas, debes limpiar los ojos y la nariz con frecuencia.

Será siempre el veterinario o la veterinaria la que valoraran en cada caso qué tratamiento aplicar, y éso si, habrá que estar en todo momento pendientes de la evolución, ya que puede haber casos que inicialmente tengan síntomas leves y empeoren a posteriori.

¿Si mi gato ha superado la enfermedad, puede infectar a otros gatos?

Si, durante algún tiempo.

En el caso de Calicivirus la mayoría de los afectados, continúan diseminando el virus durante unas semanas o meses.

Con Herpesvirus, gran cantidad de los gatos y gatas que superan la enfermedad permanecen como portadores, aunque la cantidad de virus que diseminan es baja, siendo solo contagiosos en zonas de alto riesgo, como colonias felinas o si conviven con gatos inmunosuprimidos. Los gatos portadores eliminan los virus por la saliva, las lágrimas y las secreciones de la nariz, así, el contacto directo con estas secreciones puede provocar la infección si tenemos otro gato o gata no protegidos, es más, cualquier cosa que haya tocado estas secreciones, ya sea una mantita, un juguete, comedero-bebedero o nuestras manos, puede actuar de foco de transmisión.

Los virus aguantan entre 2 y 10 días en el ambiente.

En el caso de tener varios gatos o gatas y que haya un enfermo, es conveniente que:

  • Aisles al enfermo en 1 habitación fácil de limpiar. En ella debes poner todo lo necesario: camita, bebedero, comedero, bandeja de arena,…
  • Vacunes a los no afectados
  • Desinfectes con sustancias no irritantes, ya que por suerte estos virus se eliminan con la mayoría de desinfectantes (lejía diluída, etc).

¿Cómo se previene?

La vacunación es la protección más eficaz contra Herpesvirus y Calicivirus.  Deben vacunarse todas las gatas y todos los gatos aunque vivan aislados en un piso o una casa, ya que, como hemos visto antes, son virus muy comunes y el contagio no requiere el contacto estrecho con un gato afectado.

La vacunación evita normalmente la aparición de cuadros graves, pero no la infección, así en algún felino podemos observa síntomas leves.

Calicivirus tiene varias cepas y la vacunación no protege frente a todas ellas, aunque las nuevas vacunas contienen más de una cepa para disminuir este problema.

Bibliografía:

https://icatcare.org/advice/cat-health/cat-flu-%E2%80%93-upper-respiratory-infection